el tejo

24.09.2011 11:23

En esta oportunidad deseo presentarles un artículo sobre el deporte oficial de Colombia, y anuque muchas personas no lo sepan se trata del tejo y lo más curioso de este artículo es que las mujeres son ahora un gran referende deportivo.

 

Entre mechas y machos, las tejistas antioqueñas vencieron 500 años de exclusión en una década

 

El Tejo es el único deporte autóctono colombiano, además una de las practicas populares de mayor antigüedad en el país con origen indígena desde hace mas de 500 años, que asimismo desde hace menos de una década  le abrió espacio a la mujer de participar competitivamente.

 

Las mujeres que practican tejo en Antioquia han logrado                                                                                                                                                                                                                                                                                           vencer el machismo que se asocia a este deporte, sin embargo cuando comenzaron a competir hace menos de diez años, no encontraron patrocinio, ya que este juego no tiene el suficiente reconocimiento social.

Merly Meneses campeona nacional y perteneciente a la Liga Antioqueña de Tejo, recuerda cómo fue su experiencia cuando se interesó en participar competitivamente en el deporte “desde hace 17 años mi padre y mentor me inculco el amor que le tengo al Tejo, casi todos los días me llevaba a practicar a la cancha de Barbosa, que es donde yo nací; cada vez fui mejorando mi técnica de lanzamiento y  el Tejo se convirtió en mi único interés y parte de mi vida”.

En el  2000 el Tejo fue nombrado por el Congreso de la República el deporte nacional de Colombia y para Merly este fue el año en el que a las mujeres se  les abrió la oportunidad de hacer grandes cosas en el deporte “ esta práctica que llevaba cientos de años en la tradición colombiana fue reconocida como deporte, llevando esto a que se crearan ligas y campeonatos nacionales y departamentales con reconocimiento del gobierno, además se creó en Antioquia un grupo de seis mujeres, que a la par de los hombres, juegan para llevarse el título de los campeonatos”.

En un torneo pasan varias jugadoras, cuando por fin es el turno de Merly de lanzar, ella se prepara, se concentra para tirar y con ambas manos sostiene el tejo, da dos pasos hacia adelante y con una maniobra que solo ella conoce, lanza y doce metros a la distancia logra estallar la mecha y embocina el tejo, obteniendo los nueve puntos que la llevan a una nueva victoria.

Con esta técnica de lanzamiento, la jugadora Meneses ha conseguido 44 medallas a nivel individual y otros muchos títulos con el equipo de la selección Antioquia de tejo, ratificando el puesto de campeona que desde hace diez años se disputa con hombres y mujeres.

En Medellín Diosofi Romero es la única mujer que practica el Tejo de forma competitiva, además hace  parte de las seis mujeres que pertenecen al  equipo departamental, sin embargo, comenta que cuando comenzó a competir chocó con un ambiente en el que se sentía diferente, por ser la única mujer en un mundo de hombres.

“en mi carrera como jugadora de tejo he tenido que enfrentarme en la cancha con muchos  hombres; algunos de ellos han pensado que el hecho de ser mujer o que lleve menos tiempo practicando, hará que mi participación en las competencias sea mediocre, sin embargo les demostré que con practica y dedicación se puede llegar a figurar entre los mejores, no obstante aún no he conseguido ningún título personal, pero cada día me concentro en lograrlo, además hoy en día pertenezco al Club las Mercedes y mi equipo compuesto por varones  me alaga por los buenos resultados en los campeonatos”.

Patrocinio

 En el año 2001 cuando Merly Meneses quiso formar parte de una liga o club certificado,  para poder competir a nivel nacional, recibió la negativa de la sede de Barbosa, ya que en este municipio,  el equipo estaba compuesto  solo por hombres y la participación femenina podía afectar el rendimiento.

Ante la negativa de la Liga de Tejo seccional Barbosa, buscó patrocinio en otros lugares, contando con el apoyo de Alirio Rodríguez o como ella lo llama de cariño el Indio, del Club de Tejo Itagüí, quien hoy todavía sigue siendo su entrenador, “él  creyó en mí, además  es quien durante años se ha encargado de pulir mi técnica, llevándome a ser la Campeona Nacional de Tejo” comenta Meneses.

Sin embargo muchos de los jugadores de tejo en la país, han sufrido la falta de patrocinio y reconocimiento que se le da al deporte; Jorge Alberto Arboleda Henao miembro de la comisión técnica de la Liga Antioqueña  de Tejo y entrenador de la sede  Medellín para los juegos departamentales,  pensó que cuando el congreso de la república nombrara al tejo como deporte nacional, por su tradición y antigüedad, muchas empresas del sector privado estarían interesadas en patrocinar a los deportistas de alto rendimiento, no obstante se encontró con que socialmente no se desliga al tejo del licor , perjudicando a los pocos que practican competitivamente, por la falta de recursos.

La actual Campeona Nacional de Tejo, ha sido  también víctima de la falta de patrocinio, ya que muchas empresas privadas rechazan al deporte, por las concepciones sociales que aun tienen y que se conservan desde sus inicios, “para participar en una competencia se necesita de uniformes y dinero para las estadías y tiquetes a otras ciudades y países, sin embargo, solo hasta ahora el departamento y el Inder comienzan a apoyarnos, porque muchas veces tocaba costearse sola estos gastos y otras  veces mas no alcanzaba para participar” cuenta Merly.

Mirada masculina

Rodrigo Alvarado Calderón presidente de la Liga Antioqueña de Tejo desde hace dos años, comenta con respeto y admiración el papel que han desempeñado desde hace menos de diez años la mujer en este deporte,  “es un orgullo contar con la participación de un equipo femenino, ya que en los juegos que se han disputado a nivel nacional e internacional, han dejado a la Liga y a todo el departamento en un lugar muy alto y aunque no llevan el mismo tiempo practicando, han logrado obtener más títulos y medallas que los hombres”.

Bayardo Montoya  jugador de tejo desde hace 8 años en la cancha de Belén las Playas,  considera que gran parte del proceso de organización y reconocimiento del deporte ha corrido por parte de las mujeres, debido a que la competencia entre géneros exige mayor preparación, además le genera a los pocos patrocinadores gubernamentales y de la empresa privada, la confianza de  que en la competencia se va a eliminar la ingesta de licor.

 

El licor en el deporte

Alexander Arango propietario de la cancha de tejo de Belén las Playas explica que “tradicionalmente desde los indígenas, el turmequé fue acompañado con licor, en algunas ocasiones la chicha era el premio para el ganador; como el deporte evolucionó, la bebida también y actualmente la práctica se acompaña de cerveza Águila, el mayor patrocinador de este deporte en el país”.

Sin embargo en la cancha de la cual el señor Arango es dueño, no se cobra por el espacio , ni por los tejos, ni mucho menos por las mechas que estallan los equipos, sino por el consumo de cerveza, aguardiente, ron y salchichas, únicos productos que ofrece el quiosco las Playas.

Raúl Jaramillo jugador de tejo aficionado, adquirió la pasión por el deporte desde su infancia, cuando en Girón Santander observaba los campeonatos barriales; con el tiempo aprendió y afinó su puntería. Hoy práctica en la cancha de tejo de Belén la playa, los martes, miércoles y viernes organiza junto con algunos amigos, chicos de tejo como una forma de distracción y acompaña este juego con cerveza y aguardiente, que según él, la habilidad y puntería se mejoran con el licor, además cuando apuestan al sacarrin ( individualmente se juega a 6 puntos, quien los haga va saliendo hasta que quedan solo dos que deben pagar la cuenta de los demás participantes) es una motivación más para salir victorioso.

Dentro de las ligas y los clubes han intentado cambiar la idea del licor como el acompañante del Tejo;  Jairo Zapata Calderón presidente del Club las Mercedes,  afirma que aunque  en las competencias y en los torneos está totalmente prohibida la ingesta del licor, ya que su consumo puede provocar descalificación y penalización,  aun no hay muchos deportistas de alto nivel en este deporte y es jugado más por aficionados, quienes piensan que si no se consume no se juega ni se disfruta”.

Jorge Alberto Arboleda Henao miembro de la comisión técnica de la Liga Antioqueña  de Tejo y entrenador de la sede  Medellín para los juegos departamentales agrega que “casi todos los deportes cuando son practicados a nivel recreativo incluyen entre sus celebraciones y premios el licor, lo mismo le sucede al Tejo, sin embargo  a nivel profesional está prohibido, no obstante la empresa privada y muchos sectores sociales tildan a este un deporte de borrachos, porque se lleva el agua sucia a causa de sus inicios”.

Desde las ligas se hace un arduo trabajo para eliminar el estigma social , además la creación de nuevas canchas de tejo como la de la Unidad Deportiva de Castilla René Higuita, permite la inclusión de los niños al deporte, dándole un nuevo aire a este practica.

Historia

 Según el autor Jorge Vergara Guzmán en su libro El Tejo Guía Básica: Única expresión deportivo-cultural de Colombia, el Tejo tuvo su origen  en los dominios de los Zipas y Zaques,  hace más de 500 años en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

 

Este deporte se llamó inicialmente Turmequé  debido al nombre de su creador y consistía en lanzar un disco de oro llamado Zepguagoscua a largas distancias, con el fin de medir la puntería y precisión del participante;  según Alexander Arango jugador y propietario de la cancha de tejo de Belén las Playas “a medida que los indígenas practicaban el deporte, se dieron cuenta de la importancia de reformar el disco de oro, por otro material, llegando así al disco metálico,  de un peso de una libra hasta cinco libras,  llamado tejo”. Además agrega que,  un chico de Turmequé era acompañado por chicha

(Bebida alcohólica artesanal, preparada con maíz fermentado) y en muchos casos, los indios hacían apuestas que involucraban esta bebida como forma de pago; es por esta tradición indígena que aun el tejo es acompañado con licor.

Años después el Turmequé toma el nombre de tejo y se convierte en el juego más tradicional del país, además en el año 2000 es nombrado por el Congreso de la República el deporte nacional colombiano, obligando así a instaurar un reglamento y ligas por departamentos.

También se nombra al Instituto Colombiano de la Juventud y el deporte para promover el tejo en el exterior, como símbolo cultural y patrimonial de la nación, según lo afirma  Rodrigo Alvarado Calderón presidente de la Liga Antioqueña de Tejo.

         

https://www.facebook.com